LA FIRMA EN BLANCO Y LA PERCEPCIÓN ESPACIAL
La Percepción espacial es la capacidad que tiene el ser humano de ser consciente de su relación con el entorno en el espacio que nos rodea (procesos exteroceptivos) y de nosotros mismos (procesos interoceptivos).
La percepción espacial está formada por dos procesos, los exteroceptivos, que son aquellos que construyen representaciones sobre nuestro espacio a través de los sentidos, y los procesos interoceptivos, que son los que construyen representaciones sobre nuestro cuerpo, como la posición o la orientación. El espacio es aquello que nos rodea: objetos, elementos, personas, etc. El espacio también constituye parte de nuestro pensamiento, ya que es ahí donde reunimos todos los datos de nuestra experiencia vivida. Para llevar a cabo una buena información sobre las propiedades del entorno, el ser humano usa dos sistemas.
- Sistema visual: En la retina del ojo, se encuentran los receptores visuales, que son los encargados de aportar la información que reciben de la superficie, es decir, de lo que la persona está viendo.
- Sistema táctil- kinestésico: Se encuentra situado alrededor del cuerpo de una persona y proporciona información relacionada con la posición de las numerosas partes del cuerpo, del desplazamiento de los miembros del cuerpo y de la superficie física encontrada en lo que se observa cómo, la velocidad y la rigidez entre otras.
Las características más destacadas de esta habilidad cognitiva es que permite la capacidad de percibir el entorno a partir de tamaños, formas, distancias, etc. Gracias a ella podemos reproducir mentalmente los objetos, tanto en 2D como en 3D y permite poder anticiparnos a los cambios que existan en el espacio.por este motivo escribimos y firmamos guardando proporcionalidad.
Por proporción espacial se entiende, por ejemplo, la relación de las medidas entre un objeto real y su representación gráfica, es decir la proporción entre sus dimensiones, sus tamaños.
LA FIRMA GENERA RESPUESTAS CONDICIONADAS HABITUALES E INCONSCIENTES A BASE DE LA REPETICIÓN Y ASOCIACIÓN DE ESTIMULOS GRAFICOS
La acción de signatura/firma, se hace habitual e inconsciente es el movimiento ritualizado de la firma, a base de múltiples asociaciones entre ciertas situaciones y ciertas reacciones, como es, el reiterado ejercicio de firmar y las condiciones similares que presenta el documento, generando con ello las respuestas condicionadas.
Estas respuestas condicionadas desarrollado por el fisiólogo ruso J.P Pavlov, quien también empleó el término “reflejo condicionado”, podría explicar todo hábito y todo aprendizaje de la acción gráfica.
Enseguida se hará algunas precisiones que tienen relevancia en el reconocimiento del fraude por abuso de firma en blanco:
1. Conocimiento de los procesos psicomotrices de la firma.
Se debe indicar que durante el acto de firmar ocurren ciertos mecanismos psicomotrices que todo perito deberá conocerlo, tales como:
Mecanismo intelectual
- Mecanismo de aprehensión,
- Mecanismo de inscripción signatural,
- Mecanismo de coordinación o de coexistencia de grafismos
- Mecanismo de ubicación
Al respecto, recordaremos que “las imágenes automatizadas provienen del cerebro y esencialmente del cerebelo, pues la actividad neuronal bioeléctrica envía órdenes a cada uno de los músculos ejecutantes de la signatura/firma”, afirmándose que la percepción y conservación de la imagen representativa individual motiva el reconocimiento y evocación de la imagen visual, es decir que toda persona mantiene un recuerdo o capacidad de revivir lo conservado y despertar o darle vida al registro de la imagen que fue adquirida por nuestro cerebro, evocando una imagen cinestésica, (movimientos musculares) reflejada por la repetición de los desenvolvimientos gráficos juntamente con ciertas zonas de estímulo que aparecen en la superficie escritora, motivando reflejos condicionados o imágenes automatizadas durante la acción dinámica individual.
- Verificación de las zonas de estímulo gráfico.
La firma como conjunto diferenciado de trazos, que realiza una persona en forma inconsciente, espontánea, especializada y frecuente, mantiene una acción dinámica peculiar cuando está frente a ciertas zonas de estímulo, que hacen del titular un acondicionamiento permanente y usual, propia de su habilidad signatural y diferenciación grafo intrínseca. El estímulo es la incitación a una reacción directa del órgano receptor, y esto sucede por la evocación de la imagen visual y cinestésica de la persona al momento de ejecutar la firma.
Las zonas de estímulo, es el conjunto de elementos referenciales, que sirven de guía para el asentamiento de la firma sobre la superficie escriptora, (José Luis Balbuena Balmaceda los llama puntos referenciales exteriores).
Es preciso hacer presente que las zonas de estímulo, pueden estar representadas por el propio papel en blanco, así como por los espacios restringidos de la firma y el diseño conocido como formato, el mismo que puede haber sido originado por la redacción del texto manuscrito, mecanografiado o el propio impreso, que sirve para distribuir y disponer los trazos de la firma.
Entre las zonas de estímulo signatural podemos encontrar las siguientes:
- papel blanco o campo gráfico en blanco
- líneas de renglón o de pauta impresa en el papel
- recuadros o rectángulos para la firma
- espacios restringidos para la firma
- ante firmas
- postfirmas
- ultima línea del texto manuscrito o mecanográfico
- ultimo párrafo de texto
- formato preestablecido o diseño impreso
- formato motivado por la propia redacción del texto manuscrito o mecanográfico.
- Verificación de la posición constante.
La posición constante está dada por el deseo, intención y búsqueda de estímulos (elementos referenciales) del titular al momento de ejecutar su acción gráfica, para luego adoptar una ubicación y posicionamiento visual constante, debido a la frecuencia (repetición) y reflejos condicionados en el asentamiento de la firma.
Podemos encontrar ciertas características de la posición constante, las cuales se detallan a continuación:
relación o ubicación de la firma con la superficie escritora o papel en blanco
- relación o ubicación de la firma con el formato o espacio preestablecido
- firma reducida o ampliada respecto al espacio restringido para la firma
- firma con espacio gráfico al inicio de la línea de pauta
- firma con espacio gráfico al final de la línea de pauta
- firma con espacios gráficos en las zonas laterales que enuncian su ubicación en la zona central
- firma sobrealzada a la línea de renglón (pauta)
- firma razante o sobre la línea de pauta
- firma que sobrepasa o entrecruza la línea de pauta
- firma ascendente respecto de la línea de pauta
- firma que cruza los trazos de la última línea del texto
- firma con espacio reducido a la última línea del texto
- firma que cruza la antefirma o postfirma
- firma que reserva espacio en la antefirma o postfirma
4. Verificación de los reflejos condicionados.
La acción dinámica individual es el resultado de una compleja variedad de hábitos que permiten individualizar al titular y que resultan del automatismo gráfico, así como de los factores psíquicos y orgánicos de la persona. El reflejo no es más que la respuesta innata, simple y específica a una zona de estímulo (elementos referenciales) que actúa sobre un órgano receptor, es así que toda persona acondiciona su firma al espacio gráfico restringido debido a los reflejos gráficos condicionados.
“Un sujeto que normalmente escribe con una letra de tamaño grande, viéndose frente a un espacio pequeño, necesariamente reduce su sistema-condición, a fin de ajustarlo al medio contemplado. Frente a este principio, el perito analiza las diferencias de medio y de modo y busca las constantes y las relaciones que actúan en los diversos casos, anotando los puntos de contacto que vienen a establecer la uniprocedencia fundamental. Aél no le basta encontrar meras coincidencias; sólo se contenta cuando halla el total de las propiedades y de los caracteres en razón de su equivalencia. Es por esto por lo que todo examen grafotecnico exige una doble tarea, la de análisis y la de síntesis; por la primera se separa y se selecciona y por la segunda se integra y se totaliza”.
Finalmente ratificar el fundamento técnico científico: “La Firma genera respuestas condicionadas habituales e inconscientes a base de la repetición y asociación de estímulos gráficos”.
Anotemos, que siempre y cuando el titular logre una asociación repetida de la evocación de la imagen cinestésica de la firma con elementos referenciales que presenta la superficie escritora (papel en blanco, línea de pauta, recuadros o formatos específicos, última línea del texto manuscrito o mecanográfico, entre otros) que sirven de guía para el emplazamiento, acomodamiento y asentamiento de la firma, obtendrá como resultado una posición constante. Es decir, permitirá que ciertas reacciones (reflejos condicionados) y ciertas situaciones (zonas de estímulo) sean similares y frecuentes, enunciándose con ello una nueva dominante gráfica para la solución de ciertos casos, como el reconocimiento del abuso de firma en blanco y las propias falsificaciones.
www.peritoscaligrafosjudicial.es