Blog de Peritos Caligrafos Judiciales

BIOMETRÍA DE PROPORCIONALIDAD EN PERICIA CALIGRÁFICA

  |   Perito Caligrafo, Peritos Caligrafos Judiciales   |   Sin Comentarios

 LA BIOMETRÍA DE PROPORCIONALIDAD EN PERICIA CALIGRÁFICA

Es frecuente escuchar descalificaciones feroces al uso de la biometría de proporcionalidad por parte de Peritos Calígrafos que, curiosamente, no han procedido jamás, tan siquiera, a estudiar este método científico de trabajo ni, muchísimo menos, a intentar aplicarlo, no arguyendo otro argumento que el fracaso de la aplicación de ese método por Alphonse Bertillon, afamado investigador policial francés del siglo XIX, en el denominado caso “Dreyfus”, oficial francés de origen judío que, si bien, inicialmente, fue condenado por delito de espionaje, siendo, así, víctima de un proceso claramente influido por el antisemitismo de la época, fue, sin embargo, posteriormente absuelto.

Pues bien, para empezar, al margen de su falta de conocimientos y práctica respecto al método biométrico enfocado a la grafística, se da la circunstancia de que esos Peritos Calígrafos críticos hacia su aplicación ignoran que, cuando Bertillon fue designado para la realización de una pericial en un asunto tan comprometido como el de “Dreyfus”, si bien se había valido, con éxito, de la biometría de proporciones para la identificación de personas, siendo una reconocida autoridad en la materia, no había realizado nunca un Informe Pericial Calígrafico y lo que es más, no había tenido nunca una auténtica formación específica en ese campo.

Luego, ya “ab initio”, Bertillon partía de un serio hándicap, pues, en la actualidad, no se le ocurriría a ningún Perito Calígrafo la aplicación de la biometría de proporciones a la identificación de autores de grafías como único método, sino que, lejos de ello, lo considerará como un método complementario y de apoyo al grafonómico, en calidad de subsidiario de éste, dedicado al estudio de gestos y rasgos gráficos, de una manera dinámica. No obstante, ello no debe ensombrecer el hecho de que, aun con sus errores, Bertillon fue el primero en darse cuenta de las importantes posibilidades que la aplicación de ese método abría para la pericia caligráfica.

Por otra parte, cualquier Perito Calígrafo que se haya, al menos, molestado en aplicar, a unas grafías objeto de su estudio, un aplicación informática de biometría de proporciones (para lo cual, evidentemente, hace falta el esfuerzo de estudiar, prepararse y realizar una importante inversión económica en la adquisición de una licencia de uso de dicho software), habrá podido advertir que, sin la utilización de una herramienta informática como la expuesta, resulta prácticamente imposible una aplicación fiable, por precisa y detallada, del expresado método biométrico, habida cuenta que, para una correcta aplicación de éste, se hace preciso manejar y procesar un elevadísimo número de datos númericos procedentes de mediciones.

Ni que decir tiene que, como es obvio por trabajar en el siglo XIX, Bertillon no contaba, tampoco, para sus investigaciones, con el auxilio de ningún tipo de instrumental informático, carencia ésta que, claro está, le impedía aplicar el método biométrico de proporciones de una manera adecuada.

Por tanto, las ideas al respecto de la biometría de proporciones aplicada a la grafística que, en esta disciplina científica, introdujo Bertillon fueron, desde luego, geniales, lo que pasa es que este investigador, además de carecer de conocimientos y experiencia necesaria en la aplicación de otros métodos de estudio propios de la pericia caligráfica, tuvo que actuar constreñido por las grandes limitaciones tecnológicas que, en su quehacer de investigación policial de grafística, caracterizaban a la ciencia de su tiempo.

Lo que resulta, desde luego, absolutamente incomprensible es que, en pleno siglo XXI, y teniendo a su disposición todo el poderoso auxilio de las posibilidades que abre, actualmente, a los Peritos Calígrafos, la tecnología informática en materia de biometría de proporciones de las grafías objeto de su estudio, muchos de ellos se nieguen, sin embargo, a utilizarlas, al haberse quedado anclados en el siglo XIX, en el que vivía Bertillon, pero, eso sí, sin la constante voluntad de que éste hacía gala de generar, permanentemente, innovaciones científicas y de abrir nuevos caminos de investigación.

    www.peritoscaligrafosjudiciales.com

Lcdo. Eduardo Luis Massa.

Perito Calígrafo y Psicólogo Clínico.

 

 


 

Sin Comentarios

Haz un comentario


*